viernes, 24 de diciembre de 2010

Historia de la pelota en Bilbao.
Breve resumen.
Durante el siglo XVI, el juego y diversión principal es el juego de la pelota (en la pared de Santiago) frente al postigo, en la parte norte y donde luego se estableció  el primer frontón de la villa, tras el arco de la plaza y torre de Azurdui, más adelante calle de la Pelota.
En la exposición sobre la historia de la pelota en el Museo Vasco de Bilbao, junio 2009, y en el documento mas antiguo de ella, se trata de un texto de 1509, donde se prohíbe la práctica de la pelota en el pórtico de la actual catedral de Bilbao, Basílica del Señor Santiago.
La escritora e historiadora Olatz González Abrisketa lo nombra en uno de sus libros:
La Pelota nace en el equivalente medieval del agora griega: el atrio o pórtico de las iglesias, lugar de celebración de las reuniones comunitarias y de la toma de decisiones, según Fossier. Ese espacio se denominaba, y todavía se denomina en algunos pueblos como Lizartza, zimitorio, por ser lugar de enterramiento. Famoso era el de Santiago en Bilbao, de donde se extendió el juego a la calle de la Pelota. Sobre la tumba de los antepasados, se reunía el concejo para la toma de decisiones políticas. En ese mismo lugar se escenificaba un partido de pelota, que no es más que la división de la unidad que la propia plaza simboliza. Entre las dos partes se establece el diálogo
En las crónicas de hospitales provisionales en Bilbao, debido a las invasiones de nuestra Villa, se hace referencia al uso del trinquete y rebotillo de Iturribide, construido en 1797, según el proyecto del arquitecto Agustín de Ugarte, en las laderas de Solokoetxe.
Se asegura que en Bilbao  en 1.799 en las fiestas de la villa en su vertiente profana, los bilbaínos eran particularmente aficionados a la pelota, y como espectadores apostaban muy fuerte. Hubo una profunda crisis, previa a la revolución que iba sufrir en la primera mitad del XIX. Dimes y diretes entre los tradicionalistas, defensores del juego de siempre, y los innovadores que adaptaban el juego de la pelota a las grandes posibilidades  que iban apareciendo en los campos de juego y, además, resultaba que para ocupar una plaza había que pagarla en los frontones-espectáculo que comenzaron  a ser construidos.
Lo que sí parece demostrado es que el primer frontón del moderno juego de la pelota, con permiso de la plaza de juego de Zabalbide, fue el de Abando en Bilbao, en 1885. Y el lugar donde más se prodigaba este juego era la Villa de Bilbao, que aquel año tenía ya 50.000 habitantes que se divertían en las cerveceras, romerías, peleas de gallos, bailes, teatros, cafés y los toros. Tras Abando, se inauguró el frontón de "La Estrella" de Portugalete (1886) y los frontones de Deusto en 1887. Y salen en Bilbao hasta tres revistas de pelota: 'Pelotari', 'La Chistera' y 'La Pelota'. Así pues, el nacimiento de la pelota en Bilbao tiene su fecha: 6 de Abril de 1885, Pascua de Resurrección, día en que se inaugura el frontón de Abando. El juego se extendió y adquirió popularidad, hasta el punto de que Bilbao disfrutó de 10 frontones, hoy ya desaparecidos: Abando, Deusto, Campos de Sport de Ontxena, Kursaal, Zabalbide, Pelota, Arenal, Universidad de Deusto, La Amistad y Euskalduna, que desapareció por un incendio durante la guerra civil. Fue tal la importancia del Euskalduna entre los pelotaris que Txikito de Iraeta, jugador de la época, asistía a Bilbao con el traje de su boda y saltaba a la ancha con chaqueta y boina.
En 1790 se inaugura el frontón de El Arenal, detrás de la Iglesia de San Nicolás, en la actual calle de La Esperanza. Su frontis ha sido trasladado desde el frontón que se encontraba en la calle de la Pelota, que es el primero de Bilbao del que se tiene noticia. Mide 310 pies desde la botadera hasta la grada y 68 de ancho. Se halla cerrado con bancos de piedra y sobre el frontis tiene una estatua de la Fama. Hoy día se juega a frontenis y tiene una escuela de mano.
En 1837 fue reconstruido, y en 1921 se llamó Euskel- Jei. Tenía 31 mts de largo. Se inauguró con un partido de mano entre Txikito de Azkoitia y Mondragonés contra Etxabe III y Mallabia, después una quiniela de raquetistas, partido entre señoritas y una nueva quiniela.-
El 19 de noviembre de 1921 participaron palistas, pues el Euskalduna estaba en huelga.
Hoy día el frontón se denomina La Esperanza, después de un largo periodo como cine Bilbao.
Frontón Zabalbide.  Construido en el siglo XVII.Reconstruido y reinaugurado en 1869. Fue llamado anteriormente Vista Hermosa, pues se construyó en una campa de ese nombre.
Se inauguró jugando  a mano Bishimodu padre y  Domingo Sagarminaga.
En un desafio Txikito de Azpeitia con guante venció a Bishimodu padre, a pala, y al famoso cura Laba, a mano
.El 10 de setiembre de 1879  se volvió a reinaugurar a pala con los hermanos Mutriku  contra una pareja de Durango.
Cuna de los Begoñes, y de la pala moderna.
Abando llamado también Bilbao. En la plaza de La Casilla, donde ocupo la Escuela de Ingenieros, y en la actualidad la de Peritos Industriales. El primitivo tenía 20 cuadros, y  el reconstruido 17.Se jugaba a mano, pala y shistera. Este frontón marcó un principio de la pelota moderna. Inaugurado en 1885, con palcos y un aforo de unos cinco mil espectadores. Regularizó los corredores de apuestas y un cuadro de pelotaris fijos.
Brillaron en este frontón: Los bilbainos Ángel Bilbao “Txikito de Abando”, Enrique Alcaraz “Zurdo de Abando” Azkuenaga, Madariaga, Olaskoaga, además de las figuras de  Pola,  Portal, El Cura Laba, Txikito de Eibar, Bachiller, Bishimodu, hijo del famoso Guillermo y Errotari
Deusto. Impresionante frontón descubierto que atravesaba la actual avenida Lehendakari Aguirre. Fue recortado primero por la construcción de la avenida, y posteriormente derruido para la construcción de la Escuela de Idiomas. Hoy días parte de sus restos, conforman un pequeño frontón descubierto, junto a la Parroquia de San Pedro de Deusto, de 30 metros de longitud
Inaugurado el 24 de abril de 1887. Baltasar y Uranga contra Txikito de Eibar y Elizegi (40-50)  64 metros de longitud, con una anchura  enlosada de 11 metros, y 7 de contracancha y en el tendido de1978 espectadores, y en total con los palcos, primer y segundo piso de un total de 4607.En 1895 se le alargó 2 metros y se le puso un rebote
Campos de Sport de Ontxena.
Complejo deportivo inaugurado el 6 de mayo de 1910.Tenía 64 metros de largo, En sus terrenos se erige actualmente el colegio de los jesuitas de Indautxu. Un gran foco de practicantes de pala, destacando los Otxandiano, Allende, Alber, Elorduy, y Gobillar.  
Kursaal.
En la calle Hurtado Amezaga número 48, frente a la Quinta Parroquia, con una salida por la calle Particular de Costa, donde los carruajes desfilaban a la salida de la función y los magnates se iban a otras fiestas con sus acompañantes.
 Se jugaba a pala y remonte.42 mts de largo, anchura de 9, 5 de contracancha, y la de paseo de palcos 7.Se inauguró el 11 de mayo de 1913 a las diez y media de la mañana con un partido a mano, entre Txikito y Pequeño de Azkoitia contra Baltasar y Urzelai.  Hoy día es un garaje, con columnas que sustentan el edificio de un colegio.
Universidad de Deusto. Inaugurado en el 1930. Jugaron los numerosos alumnos de la Universidad. Por los años 40 se reunían los Izagirre I, Abásolo, Pastor, Aguirre, y en los 50, Aguirrebengoa, Los Begoñes V, VI, y VII, Amorebieta IV, Murgia III. Quedó muy deteriorado con las inundaciones del 83 y tuvo que ser derribado
 La Amistad. Se  entrada por un callejón de la calle de la Amistad. Ubicado en el numero 1. Ocupaba lo que posteriormente fue el cine Actualidades, de la calle Buenos Aires. 30 metros de longitud, inaugurándose el 30 de setiembre de 1865, a mano entre Bishimodu padre y Pello el mayor contra Arando y Aguado 35-20
 En cuanto a la organización sistemática de partidos de profesionales de mano nos remitimos al verano de 1890 en el frontón La Amistad de Bilbao. Es época de los "Pastela", Acha, "Porros", Mugarza, Gómez, "Azpeiti", Mendaro.

 Club Deportivo. Sede Social.1921.
En la calle Orueta, donde posteriormente lo ocupó el diario Hierro. Inaugurado el 9 de diciembre de 1921, a mano entre Maiz y Gorosabel del Deportivo contra Hermanos Redondo del Deportivo de S.S. El club permaneció en ese solar hasta 1931.


Club Deportivo. Sede Social. Alameda Rekalde.
Inaugurado el 8 de abril de 1931. 40 metros de longitud con una capacidad de 200 espectadores. Se reinauguró en 13 de abril de 1941

Euskalduna.
De todos es sabido que la Pala no es de los juegos más antiguos de la Pelota. Al contrario, podríamos decir que es de los más recientes aunque sus inicios son muy confusos. Lo que sí resulta cierto, es que la Pala no es creada como protección de la mano sino como elemento obligatorio del Juego con carácter propio.
Si nos remontamos a los siglos XVII y XVIII, vemos que los geniales artistas Murillo y Goya pintan dos cuadros relacionados con la Pala. En el primero, conocido como "Invitación al Juego de Pelota a Pala", un niño anima a otro a jugar a Pala. Y en el segundo, titulado "El Juego de Pelota", aparecen dos palistas, uno frente a otros, llevando en sus respectivas manos derechas sendas palas, mientras disputan un partido.
Los cronistas y los viejos aficionados de la época señalan, como punto de arranque de la época moderna del Juego de Pala, a los famosos y legendarios desafíos jugados por los navarros hermanos Francisco y Eugenio Eraso contra los bilbainos Gregorio Goikoetxea y Ángel Bilbao (Txikito de Abando). Primero, se disputa un partido entre ambas parejas en el frontón municipal de Bergara (Gipuzkoa) el 3 de abril de 1904. El segundo de ellos tiene lugar en el viejo Euskalduna de Bilbao, el 24 de abril del mismo año. El hecho verdaderamente significativo es que, según los historiadores más reconocidos, a partir de la programación de estos partidos, empieza la Historia de la Pala Moderna.
 El 14 de abril de 1895 se inaugura el Euskaduna de Bilbao. Si bien es verdad que al inaugurarse el frontón se empieza a jugar, bajo la intendencia de Txikito de Eibar, a la modalidad de Cesta Punta, en unos pocos años es destituida allí por la Pala. El público de Bilbao ya se ha definido. Quiere ver la Pala y nada más. Este hecho viene a confirmar que, si bien este Juego no es históricamente bilbaino, sí lo es por la pronta y total aceptación de esta modalidad por el público del "Botxo".
Por otra parte, el 15 de agosto de 1905, debuta como palista profesional en el Euskalduna, Juan Gisasola (Begoñes I), considerado el precursor de la Pala Moderna.
A esta cancha acuden una gran cantidad de palistas. Y todos ellos, bajo la dirección de D. Julián Fernández Unibaso, forman el primer cuadro de palistas profesionales y se constituye la primera Empresa de Pala Profesional de la Historia. Este frontón, de estilo medieval copia del frontón Beti-Jai de Madrid, su arquitecto es D. Alfredo Acebal. Después de una trayectoria muy brillante, en la que los mejores palistas de la Historia ofrecen a los aficionados su mejor repertorio, en mayo de 1937 fue destruido durante la guerra civil.
1. Foto 1: Primer Frontón Euskalduna
2. Foto 2: Segundo Frontón Euskalduna

 El 8 de diciembre de 1939, se inaugura el segundo frontón Euskalduna que está ubicado en el mismo lugar que el antiguo y su construcción y estilo son totalmente modernos. Es nombrado Intendente ex-palista D. Antonio Azurmendi, que más tarde pasaría a la Historia como uno de los mejores Intendentes de Pala que ha existido. Al principio, el frontón registra unos llenos impresionantes; a partir de 1946, los mejores palistas marchan a Recoletos de Madrid; y, aunque aparecen dos grandes ases de la especialidad (Amorebieta IV y Begoñes VII), la empresa decide cerrar el recinto y lo vende con la condición de que no se utilice como frontón. La última función se celebra el jueves 29 de agosto de 1957. Aquel día, la Pelota en general y la Pala en particular están de luto. Se había cerrado el frontón más emblemático de la modalidad del leño.
 Después de 10 años de ausencia de la Pala en la capital bilbaína, el 11 de octubre de 1967 se inaugura el frontón Club Deportivo. Y a partir de esas fechas, alternando épocas gloriosas, y otras no tan felices, hemos llegado al presente.
Club Deportivo. Actual. Se construyó en 1967, en el mismo lugar el viejo frontón corto de 40 metros. Tiene una longitud de 52,50 metros, con una anchura de cancha de 10,30, y una altura de 10,75. Se inauguró el 8 de octubre de 1967, entre Rubio y Gallaga, contra los hermanos Azurmendi y el 11 de octubre a las 11 de la noche, los profesionales de cesta Aramburu y Arrieta II ganaron a Alzibar y Zelaya por 30 a 25.
Después de muchas vicisitudes el frontón sigue funcionando, hasta nuestros dias, con diferentes empresarios, Parra y Arancibia, Asegarce, Eusko Basque, Emanbilbo, y Asfedebi-Pilota. Esperemos que su vida pelotística siga durante muchos años. Por él han desfilado Begoñes VII, Alsua II, Beitia, Murgia II y III, Insausti, Saralegi, Utge, Juan Pablo, Daniel, Goldarazena, Iturzaeta, Iturri, Lujan, Imanol, Gaubeka, Fusto…
Otros frontones:
No debemos de olvidarnos de aquellos que marcaron parte de la historia de la pelota en Bilbao, como el frontón descubierto de la Cervecera del Norte. Iparralde, donde Coto, Jadraque, Berrio (El Bis), Gangoiti, y Canales  nos hicieron gozar de los campeonatos veraniegos de mano.
Los frontones de los Jesuitas de Indautxu, uno grande, y otro subdividido por una pared central, que dando uno con pared izquierda y otro de derecha.
Los frontones de hoy día.
Plaza Libre de Txurdinaga, Los frontones de los polideportivos, Artxanda, Santutxu, El Fango….
Y dentro de poco, El Bizkaia de Miribilla, frontón corto y trinquete.

Los pelotaris bilbainos mas laureados fueron en punta volea y pala, Txikito de Abando, y en pala, La saga de los Begoñes, el I, III, y el VII, principalmente; Dinastía de los Azurmendi, los hermanos Narru, Jon Arrieta,  Dinastía de los Txistu, con el I, como máximo exponente; Dinastía de los Orúe, Nervión I, Dinastía de los Kintana, Abásolo, Los Inza, Pastor,  Los Zabalbide, Roberto, Gallaga, Arrigorriaga IV, Llorca, Langarika, Aya Zulaika, Torre, Urkijo, Garma II, Imanol.
Otros pelotaris no nacidos en Bilbao, pero que siempre fueron considerados por su buen hacer en las canchas bilbaina, como de leyenda o de época de la pelota fueron: Txikito de Gallarta, Oroz III, Amorebieta IV, Iturri, Alsua II, Iturzaeta, Saralegi, e Insausti en pala y Barberito I, Ogueta, Azkarate, Jesús Garcia Ariño, Atano III, Akarregi, Onaindia y Gallastegi en mano y Jean Urruty en Joko Garbi.
J.L.L.



    


















jueves, 4 de noviembre de 2010

Abandoibarra

Paseando por Abandoibarra.
Vega de Abando ó de San Mamés.
Campa de Averly ó de los ingleses.

Una buena mañana a bordo de algún viejo patache, atracada en los muelles de la Campa de Averly, desembarcó el foot ball en Bilbao.

Aquel deporte cuyo léxico era total en inglés. Goalkeeper, back, half-back, forward, dribbling, linesman, referee, corner, free-kick, goal, offside, team, fault. Hasta bien poco se oía en San Mamés estas palabras, pero los mayores ya no nos acompañan y el relevo se ha castellanizado, por imperativo de los medios de comunicación. El football ahora es fútbol o balompié, y el deporte, un espectáculo de masas, de compras y ventas, y de retransmisiones televisivas.  

La campa de Averly, fue conocida por la “Campa de los Ingleses”, en ella estuvo el cementerio británico, con su famoso Paseo de los Siete Árboles, el campo de “tsinbo ibarra” donde jugaba el Acero. Se le ha conocido en la historia de Bilbao por la Vega de San Mames. Abandoibarra, ha sido puerto de descarga de mercancías, principalmente plataneras, de buques de pasajeros, estación de ferrocarril de mercancías y de viajeros, Puerto Franco, estación de contenedores, pista de aterrizaje del aviador Manuel Zubiaga, “Chabolismo”… El circo Krone, y su pasarela desde la Alameda de Mazarredo. Las barracas antes de las famosas de la avenida Jose Antonio, hoy dia Sabino Arana.
Por los años 50, los domingos a la mañana, EL “Estrellas de Cuba” jugaban al beisbol
Hoy día se va remodelando poco a poco. Ya no se abre el Puente de Deusto a  los barcos, que  no llegan hasta esos antiguos muelles.
La Ría, está en calma, nadie la surca, los remolcadores lo Ibaizabal, El Sixto y el Ferreto, son historia en el quehacer del atraque y desatraque de  los grandes barcos. Ni siquiera el Chimbito ni el Pil Pil.
Se entrenan los bateles de los clubs de remo de Lutxana y Deusto, y su armonía y belleza con la ría es perfecta.

Ahora siguen las obras de remodelación. Un día al año, con las regatas de Ingenieros y Universidad de Deusto, las hojas del Puente, durante un periodo llamado del Generalísimo, se abren al cielo sus hojas.

“El tigre”, esa escultura de Joaquín Lucarini, encargada por el arquitecto Pedro de Ispizua, como coronación de su edificio, está callado. Desde su altura domina la situación. Pero opina que esto ha cambiado mucho. No hay humos de las chimeneas de los barcos. La Carola, me acompaña, pero poco me dice. Ella está sin trabajo, eso sí muy pintada.

De la historia del Bilbao Marítimo, en aquellos ruidosos astilleros de Euskalduna, hay un majestuoso casco de hierro, donde se dan cita la opera, el teatro, el ballet, la zarzuela, las conferencias, las convenciones. Dicen que allá se reúne la cultura, y el buen comer.

Nos amplían el Parque. Ya no existe la estación de Renfe. Bordea el paseo un tranvía verde. Los árboles del Euskalduna son de mentiras, de hierro. El museo Marítimo nos cuenta un poco de nuestro pasado
Cuantos paseantes, deportistas teóricos con sandar y zapatillas de marca.
Más puentes cubren nuestra ría. El Euskalduna, El Arrupe, Zubí zuri...
El Gugenheim, sus fuentes, sus titanios, el perro de las flores,  el Puente de La Salve, La araña, El monumento a un socialista ilustre, las esculturas raras, pero dicen que modernas, ¡que de cosa tenemos que ver!

La torre de Iberdrola, La Plaza Euskadi, la Biblioteca de la Universidad de Deusto, el Paraninfo de la UPV, acompañan a los  Hoteles Meliá, Dominé y Miró, y a la Universidad de los jesuitas, la del Padre Bernaola, al Hermano Gárate, a la ribera de Botica Vieja, al Tigre, a los” noruegos” de Olabeaga, e incluso al viejo San Mamés, y a la Misericordia. Ya no anuncian las palomas mensajeras a los enfermos de Santa Marina, los goles del Athletic, ni suena la música de la banda de muchachos de esa institución. La Feria de Muestras nos abandonó a Ansio en Barakaldo, e incluso se llama Bilbao Exhibition Center, su lugar será en parte para en San Mames Berri, y para la UPV.

Abandoibarra. Seguirás teniendo enfrente a los de Deusto y a los Uribarri, los de Begoñaibarra, a esos  que un día les dijeron que ya eran de Bilbao.
J.L.L.



      

sábado, 16 de octubre de 2010

Bizkaia. Su pequeña historia pelotatzale.

A pesar de que Bilbao podría considerarse como la capital vasca de la pelota en el periodo que va desde la mitad del s. XIX hasta la mitad del XX, hoy en día carece de "su" frontón. Un hito fundamental en consolidación del moderno juego de la pelota fue la inauguración del frontón de Abando en 1885. En el decenio que va de los años 1877 y 1887, en plazas como las de Durango y Markina, se habían presenciado grandes partidos que reunían a numerosos espectadores. Eran desafíos previamente concertados. Se trataba de partidos esporádicos que no contaban con la regularidad suficiente. La mano y la pala se combinaban con la chistera y coexistían con ella. Se arreglan los frontones que se habían ido deteriorando; en 1879, el de Zabalbide, en Bilbao; en 1881, el de Durango y, en 1883, el de Markina. Indalecio Sarasqueta, “Txikito de Eibar", durangués afincado en Eibar, dominaba todas las especialidades y fue sin duda el número uno de su época. En 1876, con sólo dieciséis años, ganó al invencible cura "Laba" de Markina. En 1877 fue midiéndose con los mejores pelotaris de entonces: "Estudiante de Aulestia", Antonio el de Mendaro,...

En 1.884 se jugaba a blé a mano en Bizkaia. Sus practicantes eran el escribano Bascaran, los hermanos Pello de Markina, Bishimondo de Durango, y al Txikito de Deba, sin olvidar al cura Laba  también de Markina
El cura Joaquín Ordóñez, describe así la ciudad de Donostia en 1.871 “De las diversiones... la principal es la pelota así de pala y de mano...”

En 1.886, el 19 de septiembre, en el frontón de Durango se celebró un partido entre Elizegi y Azpiri (Tx. de Eibar), perdió éste haciendo solamente 35 tantos y estando desgraciadísimo y muy fatigado.

Entre los siglos XVIII y XIX los “bertsolaris “comienzan a dejarnos testimonio de algunos partidos de pelota.

 La mayoría de los juegos era el paume largo, a mano desnuda, o con protección de un pequeño y flexible guante en algunos casos. Este pequeño guante flexible se fue endureciendo poco a poco, formando una pequeña concavidad  y los más hábiles hacían resbalar la pelota (xirrist).



 En 1880 compite Txikito de Eibar, a cesta con rivales como "Zapaterito de Lekeitio". En 1891 irrumpe en el firmamento pelotístico Ángel Bilbao, “Txikito de Abando". Con sólo diez años viajó a la Argentina seleccionado como gran promesa por Txikito de Eibar. La concepción industrial del Frontón de Abando y el éxito económico y organizativo del Frontón Euskalduna (inaugurado en 1895, derribado en la guerra civil, reconstruido, y finalmente cerrado en 1957), ambos en Bilbao, convierten el espectáculo de la pelota en algo cualitativamente distinto. La pelota a mano se jugaba desde muy antiguo y en muchas plazas, pero para tener una referencia en el tiempo en cuanto a la organización sistemática de partidos de profesionales podemos remitirnos al verano de 1890 en el frontón La Amistad de Bilbao. Es época de los "Pastela", Acha, "Porros", Mugarza, Gómez, "Azpeiti", Mendaro. Posteriormente, Hilario Azkarate, que obtuvo seis títulos de campeón de España, los años 1960, 1961, 1962 (contra García Ariño I, 22-21), 1964 (contra García Ariño I, 22-14), 1965 y 1967. Jugó además otras tres finales en 1963, 1966 y 1968. Asimismo, el pelotari García Ariño I, finalista en cuatro ocasiones, obtuvo dos títulos en 1957 y 1963. Y otro pelotari, Gorostiza, ganó en 1977, siendo finalista en 1974. Hoy día, dentro de la temporada amateur, se tiene en el Torneo Ínter pueblos el obligado punto de referencia de la actividad pelotística de la provincia. Para el campeonato del Mundo sub-22 de frontón corto fueron seleccionados Eñaut Berasaluce (Berasaluce VII) y Oier Zearra (Zearra IV). El origen de la "moderna pala" podría centrarse en el desafío lanzado desde Navarra por los hermanos Eraso y recogido por Txikito de Abando y Goicoechea, ambos bilbainos. El primer cuadro de palistas lo compusieron, además de los citados, los Abadiano, Z. Unamuno, J. Altube, V. Cortázar, F. Menchaca, J, Iraurgui, L. Araquistain, A. Perea, Bildósola, Hnos. Aguirregomezkorta, N. Barrutia, B. Gárate y C. Solozabal. Desde casi siempre se ha considerado a Bilbao como santuario de la pala. A principio de siglo en el frontón Euskalduna y, décadas más tarde, en el frontón del Club Deportivo de Bilbao. Es de resaltar a Arsenio Merodio, "Txikito de Gallarta", pelotari de gran clase que pasó pronto a jugar entre los grandes de la época. Al lado de Begoñés III, de Chistu I o de Quintana, actuó en las canchas de todo el mundo durante 34 años. Fue uno de los palistas que llevaron a la especialidad a sus momentos más brillantes, y precursor de otros pelotaris, el navarro Manolo Iturri es el ejemplo más claro, que escribirían después de él páginas de oro en la historia de la pelota. Hicieron historia Bishimodu padre e hijo, Lapiko,Txikito de Eibar, Abadiano Mayor,Bernardino Cortazar,Abadiano Menor,Sarrionadia Mayor, Solozabal, Cantabria I, Perea I, Cristo, Mentxaka,Zarraga, La saga de los Amorebieta, Begoñes, Narru, Gallarta, Txistu,…
Cientos de pelotaris salieron de la comarca del Lea-Artibai, siendo considerado el frontón de Markina (que data de 1928), como "La Universidad de la pelota". También, de Durango (reinaugurado el frontón en 1955) y Gernika (frontón construido en 1963) salieron chicos dispuestos a debutar como profesionales, bien aquí o en el extranjero. En el estado de Florida (Estados Unidos), el frontón Biscayne se construyó en 1926. Hemos de recordar, los gloriosos años de 1960 cuando el frontón Ezkurdi durangués ofrecía a los aficionados hasta siete festivales semanales. En el Jai Alai de Gernika, se han disputado la primera (1991) y sexta edición (1996) del campeonato del Mundo de cesta punta profesional. Sería interminable la lista de pelotaris de cesta punta, pero en una primera época podríamos citar a los hermanos Erdoza, Irigoyen, Teodoro Guindas, Pistón, Guillermo, José Mª Ituarte, Salsamendi. Después, los Muguerza, Orbea I, Careaga hermanos, Laka, Bengoa, Ondarrés, Egurbide I, Guarita, Alex Solozabal, Elejabarrieta I, Goyogana, Chimela, Asís, Churruca... Y finalmente los más actuales Txikito de Bolibar, Uriarte, Arrasate, Elorduy, Sarria, Beaskoechea, Remetería (campeón del mundo 1991 y 1992), unos ya retirados, otros viviendo sus últimos años deportivos, y otros jóvenes como A. Arriaga que destacan en los frontones americano.

Los peotaris miticos bizkainos

Recordando a los pelotaris míticos de BIzkaia

Durante el primer cuarto del siglo XX, los verdaderos héroes del deporte en Bizkaia levantaban pasiones y animaban apuestas de cientos de duros
La afición de los bizkainos por el juego de la pelota es incuestionable. No ha habido anteiglesia, no existe pueblo que se precie sin un frontón. Incluso Bilbao se rindió al que hace un siglo, sin duda alguna, era el deporte de las pasiones y de las masas, con sus estrellas indiscutibles, sus héroes y sus canallas. La villa contó, desde muy pronto, con recintos míticos como el de San Francisco, el Salón Olimpia o el Iparralde. Este último llegó a albergar campeonatos de aficionados que gozaron de gran renombre. Pero, sin duda alguna, el frontón que congregó a los mejores pelotaris del momento, el lugar en el que se pudo disfrutar de veladas de gloria inolvidables fue el Euskalduna, la catedral de la pelota. Construido en 1894 según proyecto del arquitecto Alfredo Acebal, estuvo instalado entre las calles Bertendona, Alameda de Urquijo y Hurtado de Amézaga. Fue tanta su importancia que sus cuatro paredes dieron para mucho más que citas deportivas. Allí resonaron las voces de la política y de la historia, personificadas en figuras como Facundo Perezagua, Indalecio Prieto, José Antonio Aguirre...

Cuentan los entendidos que la primera estrella vizcaína del frontón fue un pelotari conocido con el sobrenombre de 'Estudiante'. Era de Markina y destacaba, sobre todo, por su seguridad y fortaleza para mantener al contrincante al fondo de la cancha. Era como si le atemorizase con sus impresionantes boleas. Aunque, muy posiblemente, a juzgar por las afirmaciones de cronistas expertos, haya que considerar como el primer campeón manista de la provincia a Bernardo Gárate, 'Cantabria'. Nacido en Ermua en 1883, perdió la utilidad de su brazo izquierdo a consecuencia de una caída. Sin embargo, esto no fue óbice para que continuara la práctica de la pelota. Todo lo contrario. «Poseía una resistencia de titán y un temperamento combativo», se afirma en 'Los últimos cien años de la pelota vizcaína'. Tenía el atrevimiento necesario para no acobardarse ante nada. Incluso alternaba saques largos y cruzados con otros cortos, pero igual de efectivos. Sus dejadas eran increíbles. Los aficionados afirmaban que, pese a su aspecto grandote, desgarbado y torpón, su habilidad era fabulosa. Es más, llegó a crear una técnica propia conocida como el 'besagaiñ' y la dejada de derecha 'a la punta', mortal de necesidad para sus contrarios. «Otra virtud que adornaba a Cantabria -recuerda Eguia- fue su fuerza para sprintar en busca de las dejadas de sus adversarios, a pesar de su poco garbosa y espectacular facha». No contento con eso, 'Cantabria' también se animó a jugar a pala. De hecho, se hicieron famosos sus desafíos con Juanito Guisasola, 'Begoñés I'. Fue el campeón indiscutible de pelota a mano hasta 1912, año en el que cayó -por 25 a 11- ante el poderío de Valentín Castellanos Ziarreta, conocido como 'Zapaterito de Lekeitio'. Tras la derrota, Bernardo Gárate se retiró de los frontones para siempre.

Zapaterito de Lekeitio

Como un bailarín.
'Zapaterito de Lekeitio' nació en 1889. A los 17 años debutó en Markina y, cinco más tarde, ya era campeón. Al contrario que 'Cantabria', Valentín Castellanos destacaba por su agilidad con las piernas, su cintura y, sin que sirva de odiosa comparación, su facilidad para manejar ambas manos. Era tan elegante en el juego que, ante él, no se sabía qué era lo preferible, si la belleza de sus movimientos o la eficacia contundente de su juego. Tres fueron los momentos clave de su trayectoria, que se resumen en las victorias obtenidas en solitario ante las parejas formadas por Rana de Murillo y Faustino Galileo, riojanos; Modesto Larrañaga y Urcelay padre,  Mallabia I y Baltasar. Esta última se logró en 1912 y tuvo lugar en el frontón municipal de Elgoibar. El tanteo fue de los que hacen historia: 22 a 11 para el de Lekeitio. Ese mismo año le quitó el título a 'Cantabria' y se convirtió en el campeón indiscutible. Tanta elegancia desplegaba Valentín Castellanos en la cancha que, según Eguia, parte de sus movimientos podían muy bien asemejarse a figuras de ballet. No en vano afirmaba que «Zapaterito fue el pelotari más elegante de su época. De ahí que algunos le hayan denominado el 'Petronio de la Pelota'». Su carrera terminó en 1918. Ese año, sin jugar, cedió el título al guipuzcoano Juan Bautista Azkarate, 'Mondragonés', al que, por cierto, ya había derrotado en 1913 con un contundente 22 a 3.
Una de las figuras más importantes para la historia de la pelota en Bizkaia fue Mateo Sainz de la Maza. Nacido en Cantabria, llegó a Gernika en 1922 y desarrolló una labor de entrega total al deporte del frontón. Se convirtió en el auténtico iniciador de lo que, más tarde, se daría a conocer como 'escuela guerniquesa'. Fue el intendente del frontón de la villa foral de 1923 a 1936. En aquella cancha, gracias a su hábil gestión y a una política salarial justa y razonable, llegaron a jugar los mejores pelotaris del momento. 'Mondragonés' -era el que más ganaba, pues llegó a cobrar «treinta y dos duros los días de labor y treinta y cinco los días de fiesta»-, los hermanos Echave, Ulacia, Altuna, Zabala, Chapasta... hasta el mítico 'Atano III'. A este soberbio jugador le llegó a pagar «cinco mil y pico pesetas, una tercera parte de lo que el campeonísimo llegaría a cobrar en Francia». Por desgracia, aquel equilibrio salarial se vino abajo a raíz del campeonato organizado por el Excelsior. Se dispararon los sueldos y, claro, los pelotaris se fueron adonde ofrecían más duros.

Otra figura indiscutible del frontón en aquel primer cuarto del siglo XX fue Pablo Elguezabal,
'Kirru'.
Nació en Cuba en 1908, aunque llegó a Gernika con 5 años. De hecho, él se consideraba guerniqués de pura cepa. A los 15 debutó como profesional y tres años después ya jugaba con los más grandes. Tenía una planta increíble. Anchas espaldas y una presencia casi de película. Su principal habilidad en la cancha era el saque, fuerte y potente. Una de sus mayores gestas fue ganar, en solitario y en el frontón de Bilbao, a los hermanos Echaniz por un ajustado 22 a 20. Auténtico partido de infarto.

El precursor de los Begoñes

.
Juan Guisasola.
Pelotari palista, nacido en Bilbao el 5-7-1890. Al igual que sus hermanos Miguel, Rafael e Higinio, fue instruido en el juego, en el frontón de Zabalbide, por su padre Antón y por su abuelo Gabriel Mata. Los Begoñeses fueron los primeros palistas propia y exclusivamente dedicados como profesionales a esta actividad. Juanito debuta a los quince años en el Euskalduna con Goicoechea, contra Menchaca y Altube. Demuestra en el juego mucha muñeca (como todos los Begoñeses), un gran dominio de pala y un nuevo sentido del juego. Siguiendo las inspiraciones y el sentido artístico de su padre, descubrió cosas tan lejos de la creencia y de la técnica primitiva, como la colocación del tiro de pelota, la utilización a todo juego del "sotamano", cuya busca era fundamental, contradiciendo el concepto que de esta jugada se tenía, relegándola a pura y apurada defensa. Concibió la posibilidad de devolver rebotes, cosa hasta entonces tenida fuera de posibilidad. Se fijó también en detalles inadvertidos hasta entonces: la valoración especifica de la pelota, la disposición del mismo instrumento, modificando y estilizando la forma de las primeras palas y compensando su distribución de pesos. Juanito jugaba también a remonte en el Jai Alai de San Sebastián. A los quince días de debutar riñó su primer encuentro individual contra Abadiano mayor, y más tarde contra Txikito de Abando y Cantabria (contra este último conquistó el campeonato). En Logroño jugó a pala un mano a mano contra Pequeño de Elgoibar. A remonte también jugó un desafío contra Errezábal. Ganó en el Euskalduna y perdió en San Sebastián. Fue el primero que instauró esta especialidad en el Euskalduna, en un partido que jugó con Pasieguito contra Tacolo y Mardura. Sus mejores tiempos fueron los años 1908 a 1912. Cuando vinieron a la cancha sus hermanos Miguel y Rafael, constituyeron multitud de veces parejas imbatibles, incluso contra tríos.

Pelotaris miticos bizkainos

Pelotaris míticos de Bizkaia.
Estudiante. Cantabria. Zapaterito de Lekeitio. Begoñes.
Gernika con Mateo Sainz de la Maza y Kirru.

Durante el primer cuarto del siglo XX, los verdaderos héroes del deporte en Bizkaia levantaban pasiones y animaban apuestas de cientos de duros
La afición de los bizkaínos por el juego de la pelota es incuestionable. No ha habido anteiglesia, no existe pueblo que se precie sin un frontón. Incluso Bilbao se rindió al que hace un siglo, sin duda alguna, era el deporte de las pasiones y de las masas, con sus estrellas indiscutibles, sus héroes y sus canallas. La villa contó, desde muy pronto, con recintos míticos como el de San Francisco, el Salón Olimpia o el Iparralde. Este último llegó a albergar campeonatos de aficionados que gozaron de gran renombre. Pero, sin duda alguna, el frontón que congregó a los mejores pelotaris del momento, el lugar en el que se pudo disfrutar de veladas de gloria inolvidables fue el Euskalduna, la catedral de la pelota. Construido en 1894 según proyecto del arquitecto Alfredo Acebal, estuvo instalado entre las calles Bertendona, Alameda de Urquijo y Hurtado de Amézaga. Fue tanta su importancia que sus cuatro paredes dieron para mucho más que citas deportivas. Allí resonaron las voces de la política y de la historia, personificadas en figuras como Facundo Perezagua, Indalecio Prieto, José Antonio Aguirre...

Cuentan los entendidos que la primera estrella vizcaína del frontón fue un pelotari conocido con el sobrenombre de 'Estudiante'. Era de Markina y destacaba, sobre todo, por su seguridad y fortaleza para mantener al contrincante al fondo de la cancha. Era como si le atemorizase con sus impresionantes boleas. Aunque, muy posiblemente, a juzgar por las afirmaciones de cronistas expertos, haya que considerar como el primer campeón manista de la provincia a Bernardo Gárate, 'Cantabria'. Nacido en Ermua en 1883, perdió la utilidad de su brazo izquierdo a consecuencia de una caída. Sin embargo, esto no fue óbice para que continuara la práctica de la pelota. Todo lo contrario. «Poseía una resistencia de titán y un temperamento combativo», se afirma en 'Los últimos cien años de la pelota vizcaína'. Tenía el atrevimiento necesario para no acobardarse ante nada. Incluso alternaba saques largos y cruzados con otros cortos, pero igual de efectivos. Sus dejadas eran increíbles. Los aficionados afirmaban que, pese a su aspecto grandote, desgarbado y torpón, su habilidad era fabulosa. Es más, llegó a crear una técnica propia conocida como el 'besagaiñ' y la dejada de derecha 'a la punta', mortal de necesidad para sus contrarios. «Otra virtud que adornaba a Cantabria -recuerda Eguia- fue su fuerza para sprintar en busca de las dejadas de sus adversarios, a pesar de su poco garbosa y espectacular facha». No contento con eso, 'Cantabria' también se animó a jugar a pala. De hecho, se hicieron famosos sus desafíos con Juanito Guisasola, 'Begoñés I'. Fue el campeón indiscutible de pelota a mano hasta 1912, año en el que cayó -por 25 a 11- ante el poderío de Valentín Castellanos Ziarreta, conocido como 'Zapaterito de Lekeitio'. Tras la derrota, Bernardo Gárate se retiró de los frontones para siempre.



El precursor de los Begoñes.
Juan Guisasola.
Pelotari palista, nacido en Bilbao el 5-7-1890. Al igual que sus hermanos Miguel, Rafael e Higinio, fue instruido en el juego, en el frontón de Zabalbide, por su padre Antón y por su abuelo Gabriel Mata. Los Begoñeses fueron los primeros palistas propia y exclusivamente dedicados como profesionales a esta actividad. Juanito debuta a los quince años en el Euskalduna con Goicoechea, contra Menchaca y Altube. Demuestra en el juego mucha muñeca (como todos los Begoñeses), un gran dominio de pala y un nuevo sentido del juego. Siguiendo las inspiraciones y el sentido artístico de su padre, descubrió cosas tan lejos de la creencia y de la técnica primitiva, como la colocación del tiro de pelota, la utilización a todo juego del "sotamano", cuya busca era fundamental, contradiciendo el concepto que de esta jugada se tenía, relegándola a pura y apurada defensa. Concibió la posibilidad de devolver rebotes, cosa hasta entonces tenida fuera de posibilidad. Se fijó también en detalles inadvertidos hasta entonces: la valoración especifica de la pelota, la disposición del mismo instrumento, modificando y estilizando la forma de las primeras palas y compensando su distribución de pesos. Juanito jugaba también a remonte en el Jai Alai de San Sebastián. A los quince días de debutar riñó su primer encuentro individual contra Abadiano mayor, y más tarde contra Txikito de Abando y Cantabria (contra este último conquistó el campeonato). En Logroño jugó a pala un mano a mano contra Pequeño de Elgóibar. A remonte también jugó un desafío contra Errezábal. Ganó en el Euskalduna y perdió en San Sebastián. Fue el primero que instauró esta especialidad en el Euskalduna, en un partido que jugó con Pasieguito contra Tacolo y Mardura. Sus mejores tiempos fueron los años 1908 a 1912. Cuando vinieron a la cancha sus hermanos Miguel y Rafael, constituyeron multitud de veces parejas imbatibles, incluso contra tríos.

Como un bailarín
'Zapaterito de Lekeitio' nació en 1889. A los 17 años debutó en Markina y, cinco más tarde, ya era campeón. Al contrario que 'Cantabria', Valentín Castellanos destacaba por su agilidad con las piernas, su cintura y, sin que sirva de odiosa comparación, su facilidad para manejar ambas manos. Era tan elegante en el juego que, ante él, no se sabía qué era lo preferible, si la belleza de sus movimientos o la eficacia contundente de su juego. Tres fueron los momentos clave de su trayectoria, que se resumen en las victorias obtenidas en solitario ante las parejas formadas por Rana de Murillo y Faustino Galileo, riojanos; Modesto Larrañaga y Urcelay padre,  Mallabia I y Baltasar. Esta última se logró en 1912 y tuvo lugar en el frontón municipal de Elgoibar. El tanteo fue de los que hacen historia: 22 a 11 para el de Lekeitio. Ese mismo año le quitó el título a 'Cantabria' y se convirtió en el campeón indiscutible. Tanta elegancia desplegaba Valentín Castellanos en la cancha que, según Eguia, parte de sus movimientos podían muy bien asemejarse a figuras de ballet. No en vano afirmaba que «Zapaterito fue el pelotari más elegante de su época. De ahí que algunos le hayan denominado el 'Petronio de la Pelota'». Su carrera terminó en 1918. Ese año, sin jugar, cedió el título al guipuzcoano Juan Bautista Azkárate, 'Mondragonés', al que, por cierto, ya había derrotado en 1913 con un contundente 22 a 3.
Una de las figuras más importantes para la historia de la pelota en Bizkaia fue Mateo Sainz de la Maza. Nacido en Cantabria, llegó a Gernika en 1922 y desarrolló una labor de entrega total al deporte del frontón. Se convirtió en el auténtico iniciador de lo que, más tarde, se daría a conocer como 'escuela guerniquesa'. Fue el intendente del frontón de la villa foral de 1923 a 1936. En aquella cancha, gracias a su hábil gestión y a una política salarial justa y razonable, llegaron a jugar los mejores pelotaris del momento. 'Mondragonés' -era el que más ganaba, pues llegó a cobrar «treinta y dos duros los días de labor y treinta y cinco los días de fiesta»-, los hermanos Echave, Ulacia, Altuna, Zabala, Chapasta... hasta el mítico 'Atano III'. A este soberbio jugador le llegó a pagar «cinco mil y pico pesetas, una tercera parte de lo que el campeonísimo llegaría a cobrar en Francia». Por desgracia, aquel equilibrio salarial se vino abajo a raíz del campeonato organizado por el Excelsior. Se dispararon los sueldos y, claro, los pelotaris se fueron adonde ofrecían más duros.

Otra figura indiscutible del frontón en aquel primer cuarto del siglo XX fue Pablo Elguezabal,
'Kirru'.
Nació en Cuba en 1908, aunque llegó a Gernika con 5 años. De hecho, él se consideraba guerniqués de pura cepa. A los 15 debutó como profesional y tres años después ya jugaba con los más grandes. Tenía una planta increíble. Anchas espaldas y una presencia casi de película. Su principal habilidad en la cancha era el saque, fuerte y potente. Una de sus mayores gestas fue ganar, en solitario y en el frontón de Bilbao, a los hermanos Echaniz por un ajustado 22 a 20. Auténtico partido de infarto.
(Deia).
Agregado a La Pelota en Bizkaia

Navarrete

En la larga historia de los grandes puntistas, hay que destacar en una época a Nicolás Rincón Maguregi “NAVARRETE”
 Que empezó jugando de delantero a la edad de 15 años, debutó en Bilbao, en el Frontón Euskalduna, era el año de 1901, luego se fue a jugar a Barcelona, en el Frontón Condal, ubicado en las calles de Rosellón y Balmes, posteriormente jugó en Madrid en el Frontón Central, ubicado en la "Plaza del Carmen".
Luego en 1903 lo contrataron para jugar en la Habana en el "Frontón Jai-Alai". Cuando el intendente era Rufino Osorno. Nacido en Eibar, como era muy malo de delantero, se cambio a zaguero y vaya sorpresa empezó a ganar todos los partidos.
Tenía una gran seguridad y ciencia. Colocaba la pelota donde quería y como quería, hasta el punto de que bien podía impulsar la pelota hacia un blanco situado en el frontis para desde él, buscar otro blanco en la cancha Fue una de las figuras más relevantes, compartiendo fama con los Isidoro, Arnedillo, Joseíto, Petit Pasiego...
Enjuiciando su clase un cronista de La Habana reconocía: “Urtxalle, Markina, Eibar superan a Navarrete”. ¿Si? Pues entonces confieso que esos no fueron hombres sino seres sobrenaturales. Jugar mejor que Navarrete, es casi como hallar un escalón  más al último que tiene la escala de la gloria.
El gran Guillermo le consideró “el mejor zaguero de todas las épocas”
Colocaba la pelota donde quería y como quería, hasta el punto que podía impulsar la pelota hacia un blanco situado en el frontis, para desde él, buscar otro blanco en la cancha

La pelota deporte y algo más.

Pensamos que el juego de pelota, es deporte, y por cierto muy viril, aunque lo practiquen las mujeres desde la antigüedad. La princesa Nausicaa y el juego de la urania.

En las culturas precolombinas, era parte de rituales mágicos, simbólicos y de preparación guerrera.
Al principio para los griegos y romanos eran de carácter lúdico, para alcanzar gran esplendor competitivo en el Campo de Marte.
Todo eso es historia. El juego evolucionó y la Corte Francesa con su Jeu de Paume, lo llevó a altas cotas. Con la Revolución Francesa, el juego  a ser patrimonio del pueblo. El court de Paume sustituyó al Juego de palma largo.
Se construyeron tripots, trinquetes. El juego llegó a Inglaterra. Con su Royal Tennis, posteriormente convertida en Law Tennis y Tenis a cancha cerrada en América.

En Europa surgieron El Jeu de Belle, la pelota frisona, la valenciana, el pulla pugno, la pelota mano canaria, y sobre todo la pelota vasca en nuestra actual concepción. Los juegos directos en plaza libre, reflejo de los de pilota soro, y los indirectos o de blé en trinquetes, y frontones de plaza libre y de pared izquierda. Hoy día hablamos de cesta punta, remonte, pala, mano, yoko garbi, share, pasaka. Ese es nuestro deporte, que por cierto pasa por momentos no muy buenos.

Las declaraciones del asesor de la Federación el Sr. Compañón “Konpa”, me parecen muy poco afortunadas ya que opina que la pelota tiene que ser algo más que juego; como puntista en activo le deseo lo mejor de lo mejor y que su colaboración sea positiva en el resurgir de la pelota, pero no actúe  como filósofo e historiador.


Se le podía recordar la presencia de la pelota vasca, como deporte olímpico en los JJ.OO. de Paris, (la pala, jugada en trío, tuvo presencia, México y Barcelona, en plan de exhibición, pero reconocidos por el COI, como tal (que por cierto la F-1, no lo es).



Enviada el 1 de octubre al Deia completa y a El Correo.
A los Srs. Azurmendi y Compañón


Margot

Margot le Henneyere. (Pelotari)

Causó sensación en Paris.
Era la única y más antigua jugadora de pelota. Jugó contra dos hombres ganándoles.
Como es natural jugaba al jeu de paume.

Margot de Hainaut. (Tenista)Though men dominated the sport, the most storied player of the 15th century was Margot of Hainault, who created a stir when she arrived in Paris in 1427 and proceeded to defeat some of the best men in the game.
Aunque los hombres dominaban el deporte, la mayoría de los pisos, jugadora del siglo XV fue Margot de Hainaut, que creó un revuelo cuando llegó a París en 1427 y procedió a derrotar a algunos de los mejores hombres en el juego. In the Journal d'Un Bourgeois de Paris , which documents city life under the English occupation, the anonymous French chronicler is ambivalent about Joan of Arc (who he considers a nuisance), but he lavishes praise on Margot. En el Diario de un burgués de París, los documentos que la vida de la ciudad bajo la ocupación Inglés, el anónimo cronista francés es ambivalente acerca de Juana de Arco (que él considera una molestia), pero lavishes elogios sobre Margot. "She played forehand and backhand very powerfully," he reports, "and very skillfully, as a man would play.” "Ella desempeñó derechazo revés y muy poderosamente", señala, "y muy hábilmente, como un hombre que desempeñar".
“La llamada Margot de Hainaut, nacida en Mons en 1402, ahora es vista como la primera profesional tenniswoman de la historia. Campeona del juego de la palma jueves a la edad de 20 años, fue llamada en Paris en 1424 para jugar ante el Duque de Borgoña, Felipe el Bueno y apropiado casa durante dos años, las palizas regularmente a los hombres que se oponían a él, Margot regresó al país económicamente fuera y continuar su carrera en Flandes y Brabante.Devenue religiosas, va a vivir sus últimos años en la Abadía de Soleilmont”
El Diario de un burgues de Paris, publicaba “Ella desempeñó, derechazo, revés, y muy poderosamente y muy hábilmente como un hombre que devengas”


La pelota en Bilbao. El frontón de Abando y su Txikito

El frontón de Abando y Txikito de Abando.
K-Toño Frade Villar. Bilbao Enero 2008.

Nunca se ha resaltado como debiera la importancia que tuvo el frontón de Abando en la concepción de lo que hoy es el moderno juego de pelota, pues fue la intendencia de éste –primer frontón industrial del mundo la que fijó las normas, qué han llegado hasta nuestros días. Estaba en la plaza de La Casilla en la parte zaguera, del edificio que albergaba el Ayuntamiento de Abando, el asilo y las escuelas.
Fundado hacia 1885, sus palcos albergaban unas cinco mil localidades, fue el primero en poseer cuadro de pelotaris, pues entonces los partidos se concertaban retando a los contrarios, los uniformó –a los azules con camiseta a rayas azules y blancas, pantalón blanco y  gerriko azul y a los colorados igual pero de rojo fijó la distancia de los encuentros de pala, cesta y mano, es decir, el juego de “blé” o con pared izquierda, desterrando por completo el antiguo juego de “largo”.
 Regularizó los corredores de apuestas y los corretajes y hasta la chapa del frontis y poseía un timbre para disipar dudas y, cosa nunca vista, tenía en nómina a un pelotero muy solicitado como era Juan Bilbao.
También se jugaba con pelotas llamadas “finas”,que procedían de Pamplona y Eibar, pesaban cuatro onzas y cinco gramos–entre 118 y 120 gramos pero las había de menor peso –dos onzas para que jugaran los niños pelotaris todos los jueves en el frontón.
Y fue en un partido de aquéllos, en mayo de 1886, cuando tenía ocho años, el debut del que sería el mejor pelotari bilbaino de todos los tiempos: Ángel Bilbao y Agirre, más conocido como ‘Chiquito de Abando’.
Así lo proclama la canción bilbaina:
 El Orfeón de Bilbao, gana los premios cantando./
No hay pelotari en el mundo, como el Chiquito de Abando”.
Haciéndose eco cuando el Orfeón Bilbaino, los famosos “txapelgorris”,
ganó un certamen en París y el Chiquito, con doce años, estaba imbatido en los frontones americanos.
En aquella época los pelotaris dominaban todas las modalidades, pero fundamentalmente la cesta y la pala, modalidad bilbaina por excelencia.
 A finales del siglo XIX tuvo gran apogeo, tanto en Abando como en el resto de los frontones, el uso de la “chistera” en el juego de pelota.
Consistía en el uso de una cesta larga y estrecha sujeta a la mano por un guante. La “chistera” era una cestilla que usaban los arrantzales para devolver algunos pescados a la mar. Hace más de un siglo se hablaba de jugar a “chistera” y no a cesta o cesta punta. Lógicamente el frontón abandotarra se nutría principalmente de los más afamados pelotaris vizcainos de la época, como los bilbainos
Ángel Bilbao ‘Chiquito de Abando’, Enrique Artaraz ‘Zurdo de Abando’, Pedro Azkuenaga, Madariaga y Peru Olaskoaga.
 Los lekeitiarras ‘ZapateritoI y II’, Patxo y Balendin Castellanos y Santi Zubieta.
 Los ondarrutarras Quintín, Basaguren, ‘Txikito de Ondarroa’, ‘El Marinero’ y
 Ángel Ibaizeta. Los ermuarras, Kareaga, Goikoetxea y Larrea, de Aulesti venía el famoso ‘Estudiante’ y de Portugalete Miguel Zabarte, Balbino Salaberri
e Isidro San José. Hacia 1892 el resto de pelotaris del cuadro lo componían Juan José Azkuna ‘Pola’, Josemari Alzaga ‘Portal’, Alejandro Aretxabaleta ‘Pastela’ e Ibarguen ‘El Marquinés’, todos ellos de Markina, pero sobre todos ellos destacaba José Agirre Elejoste ‘El Cura de Laba’ que fue andando hasta Valencia a jugar un partido contra unos levantinos a los que dejó en cero. No podemos olvidar la cantera de Gernika, con Bautista Arríen’ Cantinero’, Juan Ormaetxea ‘Guerniqués’, Antonio Eralde ‘Mendaro’, Polonio Urrestarazu ‘Coral’ y Txomin Zaldumbide.
Como remate nombraremos a afamados pelotaris durangueses como
Indalecio Sarasketa ‘Chiquito de Eibar’, Marce Gerrikagoitia ‘Bachiller’, Julián Larrínaga ‘Bishimodu’, hijo del célebre Guillermo, sin olvidarnos de Crispín Lekunberri ‘Errotari’.
Tiempos de esplendor de nuestro amado y ancestral deporte. Desde aquí hacemos votos para que vuelvan. Amén.

La pelota en Bilbao. Los Guisasolas

Los Guisasolas y el Vista Hermosa.

Los Begoñeses y el Zabalbide.

Homenaje a Don Rafael.

La dinastía de los Begoñeses empieza realmente en Juan Mata, ya que jugaba a pala en el frontón descubierto de Zabalbide, transmitiendo su cetro a su yerno José Antonio Guisasola, más conocido por “Antón”, padre de los Begoñeses I, II, III, y IV, que después de cubierto el frontón, lo convierte en verdadera academia de pelota instruyendo concienzudamente a sus hijos en el conocimiento del juego.
Los Guisasolas eran oriundos de Markina, gentilicio que adopto un primo de los Guisasolas Bilbao, como se relata posteriormente
Por eso son los Begoñeses, los primeros palistas propia y exclusivamente dedicados como profesionales a esa actividad.
Los Begoñeses fueron muy precoces. Juanito el I, el Begoñes por antonomasia, debutó a los 15 años, Miguel el II, a los diecisiete; Rafael el III, a los catorce, e Higinio el IV, a los dieciséis, llamado también el Petit Begoñes
Los hijos de éste último (Jesús el V a los dieciséis, y el VI, Iñaki, y Jon el VII) antes de cumplirlos.
Teóricamente los cuatro primeros begoñeses, según los datos que poseemos se deberían apellidar Guisasola de la  Mata, en lugar de Guisasola Bilbao
Juan Guisasola Bilbao. Begoñes I. Nació el 5 de julio de 1.890 y debutó en el Euskalduna, el 15 de agosto de 1.905 con 15 años acompañado de Goikoetxea contra Mentxaka y Altube. Era un morrosko con mucha muñeca, con un gran dominio de la pala y un nuevo sentido del juego. Hasta entonces la única preocupación de los palistas era pegar fuerte y atrasar. Juanito comprendió todo el valor de la colocación de la pelota y se esforzó en dominar su dirección.
Fue el introductor del sotamano como arma de ataque, cambiando la fisonomía del juego, dándole viveza, movimiento y perfección técnica.
 Enrique Abril dijo de él “fue a la pala lo que Cervantes al idioma castellano”.
Al igual que sus hermanos Miguel, Rafael e Higinio, fue instruido en el juego, en el frontón de Zabalbide, por su padre Antón y por su abuelo Gabriel Mata. Los Begoñeses fueron los primeros palistas propia y exclusivamente dedicados como profesionales a esta actividad. Demuestra en el juego mucha muñeca (como todos los Begoñeses), un gran dominio de pala y un nuevo sentido del juego. Siguiendo las inspiraciones y el sentido artístico de su padre, descubrió cosas tan lejos de la creencia y de la técnica primitiva, como la colocación del tiro de pelota, la utilización a todo juego del "sotamano", cuya busca era fundamental, contradiciendo el concepto que de esta jugada se tenía, relegándola a pura y apurada defensa. Concibió la posibilidad de devolver rebotes, cosa hasta entonces tenida fuera de posibilidad. Se fijó también en detalles inadvertidos hasta entonces: la valoración especifica de la pelota, la disposición del mismo instrumento, modificando y estilizando la forma de las primeras palas y compensando su distribución de pesos. Juanito jugaba también a remonte en el Jai Alai de San Sebastián. A los quince días de debutar riñó su primer encuentro individual contra Abadiano mayor, y más tarde contra Txikito de Abando y Cantabria (contra este último conquistó el campeonato). En Logroño jugó a pala un mano a mano contra Pequeño de Elgoibar. A remonte también jugó un desafío contra Errezábal. Ganó en el Euskalduna y perdió en San Sebastián. Fue el primero que instauró esta especialidad en el Euskalduna, en un partido que jugó con Pasieguito contra Tacolo y Mardura. Sus mejores tiempos fueron los años 1908 a 1912. Cuando vinieron a la cancha sus hermanos Miguel y Rafael, constituyeron multitud de veces parejas imbatibles, incluso contra tríos

Miguel Guisasola Bilbao. Begoñes II. Pasó por la cancha con menos ruido. Recio y fornido, aunque atado de piernas. Se caracterizó por su saque tremendo, ejecutado con perfección técnica, cogiendo la pala muy baja, y dándole un sesgo endemoniado.
Rafael Guisasola Bilbao. Begoñes III. Gran personalidad artística. Según  “Aitona” fue el mayor genio de todos los de su dinastía, y el que más elegantemente ha jugado de muñeca. Sus devoluciones de pelota pasada, tanto de derecha o de izquierda, a bote o a sotamano, componían una figura de gran belleza plástica. Al soltar el palazo imprimía un imperceptible  refuerzo de muñeca que hacían salir a la pelota, con inesperada violencia.
Fue homenajeado por la afición madrileña el 15 de mayo de 1.945
Higinio Guisasola Bilbao. Begoñes IV. Fue el más flojito de los hermanos, los de la primera hornada, diferenciándose de sus tres hermanos mayores incluso en su constitución física. Era más blando de pegada y de cintura. Tenía una portentosa izquierda.
Primo de estos cuatro, e hijo de una tía, actuó como profesional con el nombre de Markinés. Palista que se retiró en el Novedades barcelonés en 1.936, ya que al no ser muy bueno, le ofrecieron el puesto de juez, y lo aceptó
Jesús Guisasola Ramos. Begoñes V. Recordando las actitudes y posturas de sus tíos, Juan y Rafael.
Iñaki Guisasola Ramos. Begoñes VI. Zurdo natural. Su padre le ataba esta mano a la cintura, con el fin de que aprendiera a darle con la derecha. Salió más a las escuelas de Rafael.
Jon Guisasola Ramos. Begoñes VII. Un fuera de serie., junto a otros grandes de la época. Oroz III y Amorebieta IV. Cuando debutó era una especie de ametralladora y más de uno temió que no sería nuca el artista que luego fue durante muchos años. Maduró pronto, y se cumplió el pronóstico de su tío Juan, que confiaba en él.
El frontón Zabalbide fue construido a finales del XVII, con la forma primitiva de una simple pared izquierda y el frontis
Inicialmente conocido por Vista Hermosa. Descubierto, más tarde cubierto e iluminado.
En la guerra del 76, causó en él grandes destrozos y lo dejó en ruinas.
En 1.879 Juan de la Mata, abuelo de los” begoñeses”, lo restauró y construyó un tendido de asientos de madera, para que el público, pudiera presenciar a los mejores manomanistas.
 Foco de la pelota aficionada, aunque se organizaban sesiones de profesionales.
En 1.896 le dotó de techumbre José Antonio Guisasola, padre de los pelotaris.
Las características no eran las más apropiadas para jugar a pelota.
El techo salía a ras de la raya superior del frontis, forrado de madera para que la pelota se deslizara con cierta suavidad al pegar en él, bien en su recorrido de ida o vuelta. Recubierta exteriormente con tejas. Así y todo esto contribuyó a fomentar la afición en un clima tan lluvioso como el de Begoña, pasando jóvenes y viejos aficionados, así como jugadores de renombre.
Las localidades eran escasas e incómodas.
De este frontón salieron además, los Ochoa, Azurmendi, Abásolo, Inza, Zabalbide...


Del homenaje a Don Rafael extractamos algunos datos, cualidades y características resaltadas por Juan de Irigoyen en su discurso.
Los primeros pasos del juego de pala en Bilbao se iniciaron a mediados del XIX, en la Universidad de Deusto, pasando a Bergara, Durango y al Zabalbide de Begoña
Los primeros palistas, tenían un cierto tipismo, de su origen del pelotarismo de mano. Cantabria, Ignacio Vildósola,  y Ambrosio Perea, otros procedían de la cesta. Arakistain, “Pasiego”, Txikito de Abando.
Durango, frontón castizo, se iniciaron unos ensayos con muchachos tenaces, cuna de futuros palistas.
Los hermanos Eraso fueron los primeros en hacer exhibiciones de pala, llevando el juego del país a la corte.
El primer campeonato para aficionados se organizó en el viejo frontón “Jai Alai”, por la sociedad” Sport Vasco” en el 1.903. Premio Rodríguez Arzuaga, ganado el cronista y Paco Ajuria.
Los “pioneros” del juego de pala se limitaban a empalar y pegar, siendo los Begoñeses los que cambiaron el juego.
Recuerda a los amigos de “Campos de Sport de Ontxena” Los Otxandiano, Allende, Alber, Elorduy, Gobillar.

J.L.L.