viernes, 15 de octubre de 2010

Tratados sobre juegos de pelota

Tratados sobre juegos de pelota.
Sabemos que Timócrates, hizo un tratado sobre el juego de la pelota, pero desconocemos su contenido.
Galeno escribió un estudio sobre el ejercicio por medio del juego de la pelota pequeña
El primer tratado publicado en Italia de que se tiene noticia sobre “el juego de pelota” es de un tal maese Antonio Scaino, en el 1555.” Trattato del guioco Della palla. En él se describen “dos” modalidades de juego con “pelota hinchada” (juego a mano y juego golpeándola, es decir con el puño cerrado o con una raqueta y “cuatro” modalidades de juego con “pelota dura”: (a mano y a la defensiva, con raqueta a mano y con una cuerda y con raqueta y cuerda). En el grupo de los clasificados como “pelota dura” se comprenden el tenis, el golf y el críquet.
Scaino informa en su libro de que cada punto ganado marcaba quince para el ganador, así para el primer punto, treinta para el segundo y cuarenta y cinco para el tercero y a dos cuando el juego era fijado a dos jugadas de ventaja para vencer. El término francés a deux equivale en inglés al deuce.
Cita como ejemplo el más perfecto y famoso de los campos existentes, el del Louvre, hecho por el rey Enrique. Construido con gran arquitectura; rodeado de cuatro muros; con una cornisa en uno de los muros, por donde puede correr la pelota; con una figura saliente en uno de los muros, llamado tamburin, que los jugadores de gran habilidad utilizan consiguiendo variedad de golpes y de efectos, en la cabecera del campo y en uno de los muros, tiene unas aberturas y si se acierta en ellas se obtiene la victoria del lanzamiento. //
El juego es selecto, se juega en una hermosa plaza pública de la ciudad, está compuesto por abundante número de jugadores, que se enfrentan a modo de batalla. Se enfrenta a pie y sin armas, el objetivo es pasar al vuelo y más allá del extremo opuesto un balón de aire de tamaño mediano. //
La duración es amplia de sol a sol y la temporada, sólo en los mese de enero, febrero y marzo en las grandes fiestas.

En el libro Historia del deporte de Juan Rodríguez López, relata un poco más amplio este tratado:
Antonio Scaino, con la mentalidad  y lenguajes propios de un humanista del XVI, resaltan llamativas e interesantes sus conclusiones.

Clasifica a los juegos de pelota en 8 modalidades:
 1ª.  Pelota maciza (rellena de lana)
 2ª.  Pelota de viento (de aire metida con un fuelle)
 3ª. Golpeando con la palma
 4ª. Golpeando con el puño cerrado (manopla de madera perforada).
 5ª.  Golpeando la pelota con algún instrumento como el juego de la raqueta.
 6ª.  Sin instrumento.
 7ª.  Con cuerda.
    Sin cuerda.

Con un ejercicio intelectual nos clasifica de nuevo, las formas de juego que serían seis.
Dos, con pelota de viento. Juego de puño y Juego de “scanno” (instrumento parecido al scanno
Cuatro formas con la pelota maciza o “pequeña”.Pelota a mano. Al largo, sin cuerda. A mano con cuerda, de Raqueta al largo, sin cuerda y Raqueta con cuerda.

Entiende Scaino que se pueden hacer muchas variantes más, por las circunstancias que se dan en la realidad del juego, pero que no es necesario, pues coinciden en lo esencial, que son las características descriptas.
Por ejemplo nos dice que con anterioridad se jugaba con pelota mas pequeña el juego del puño, y con una protección de plomo o hierro  que cubrían el puño y parte del antebrazo.
Desaconseja el juego del balón (de viento) con cuerda por ser un juego de menor habilidad. Los juegos de cuerda son mejores para las pelotas macizas o pequeñas: advierte que en España se sigue jugando con pelota pequeña de viento y en ese caso si es aconsejable el juego de cuerda.
El campo de juego de raqueta suele ser más largo y se pone moderación de los golpes en lugar de darle con la mayor violencia como ocurre con el juego del puño.
Scaino cita como ejemplo y lo dibuja, pues admite que con las palabras es muy difícil describirlo bien el mas famoso del campo existente, el de Louvre, hecho por el “cristianísimo” rey Enrique, “Construido con gran arquitectura”, rodeado de cuatro muros. Con una cornisa en uno de los muros, por donde puede correr la pelota, con una figura saliente en uno de los muros llamado “tamburin”, que los jugadores de gran habilidad utilizan consiguiendo “variedad de golpes y efectos” “muy hermosos de ver”; también en la cabecera del campo y en uno de los muros, tiene unas aberturas y si acierta en ellas se obtiene la victoria del lanzamiento. El campo está rodeado, bajo la cornisa de un bellísimo  pórtico o galería desde el cual se puede presenciar “tan noble y regio encuentro”

Forbet, escribió las “Reglas oficiales del Jeu de Paume”
Erasmo de Rotterdam, en “Coloquios” (1552), describe un partido y se cuenta en latín “quindecim”, “triginta”, “quadraginta quinque”. Durante el transcurrir de los siglos, el cuarenta y cinco se cambia por cuarenta (“quadra”) de mayor facilidad fonética, según dice Cordier en 1580.
Francisco Alcocer, escribió en 1559, un Tratado del juego de pelota.
El tratado de Gosselin sostiene que los números quince, treinta y cuarenta y cinco no se escogieron arbitrariamente, sino de una cierta medida familiar a aquella época como era el “sextante”, instrumento de astronomía cuyo sector es la sexta parte del círculo, o sea, 60 grados. El marcador del tenis imitaba la división del círculo.

El tratado de Zabaleta. En el siglo XVII la afición al juego de pelota continua creciendo.En España se juega  más a pala que a raqueta, al contrario que en Francia. El madrileño Juan de Zabaleta hijo de guipuzcoanos, escribió en 1676 un tratado que arremetía contra el juego de la pelota desde el punto de vista moral, alegando que la suma de los tantos
se realizaba con un rosario y que los jugadores se quitaban sus camisetas tras los partidos. Además según explicaba Zabaleta, el ejercicio era demasiado violento y se permanecía demasiado tiempo con la camiseta empapada de sudor, lo que según él perjudicaba la salud de los jugadores. De este tratado se puede extraer conclusiones: que el juez contaba los tantos con el rosario: que el sacador procuraba que la pelota no llegara al restador: que a causa del sudor la pala resbalaba y el jugador se apoyaba en la pared para que la cal se quedara en la mano y pudiera sujetar mejor la pala: y  que las pelotas iban recubiertas de cuero, con lo que sus golpes eran más dolorosos."

En 1800, Pierre Barcellón, escribió “Regles et principies de Paume”.

Se publica en 1860, fechadas en Tolosa “Reglas de juego de pelota”
Santos Hernández lo describe en 1876 más reglamentado aún. Con un campo o frontón fijo de suelo duro, e incluso elementos que permiten asegurar la verdadera puntuación, evitando confusiones en el arbitraje: “A un metro del suelo o poco menos hay en la pared una línea, o mejor una cinta metálica, llamada falta”. También certifica los instrumentos para jugar: la mano, la pala, la “red”, la cesta o chistera, el guante. El reglamento permite jugar uno, dos o tres contra otros tantos; cuando son tres, uno se pone atrás, y los otros dos delante: a la izquierda, el que tenga más habilidad para jugar con las dos manos; el de la derecha sirve ordinariamente los saques; antes de comenzar se determina el número de tantos, las condiciones del saque bueno o malo, derecho o cruzado, hasta cierto límite o sin él, etc.
Y reciben nombre propio las acciones de juego:
 “dar pared”, “rebote”, “dos paredes”; “a voleo”, “a sotamano”, “a la inglesa”; con la cesta y el guante “el revés”; y con la mano “botivoleo”, “sobaquillo”.

En el año 1893, se publica la Fundación Sancho el Sabio la “Teoria del Juego de Pelota  de un  autor desconocido, miembro de la academia de ciencias. En ese tratado, casi roza los consejos, a los pelotaris, las jugadas, la construcción de frontones…Resaltamos algunas curiosidades de la  pelota de 1893.

Dos paredes.

Clasifica a esa jugada de dos maneras según la trayectoria.
Primero en el frontis. Carambola.
Si fuera al revés, es decir en primer lugar en la pared, y luego en el frontis. Trabuques.

Voleo y reversaire. El primero debe ser con la mano izquierda y el segundo con la derecha al revés (¿).

Cuatro especialidades. Largo, Rebote, Trinquete y Blé.
Hoy dia los tratados actuales están normalizados con todo tipo de detalles en la pelota vasca, frontones , dimensiones pelotaris, jueces, normas de comportamiento, vestuarios, indumentaria, bien por organismos oficiales, Federación Internacional de Pelota Vasca, Federación Vasca de Pelota o aquellas regionales, nacionales o de empresas industriales y comerciales de profesionales que por sus características lo exigen… Argentina, Mexico, Cuba, para competir en sus campeonatos y en la pilota valenciana y en otros juegos incluidos en la Confederación Internacional de Jeu de Balle, y en los derivados del Jeu de Paume, como el Tenis, Padel, o Squahs…




No hay comentarios: